https://archivesofnursingresearch.com/index.php/ANR/issue/feed Archives of Nursing Research 2024-05-31T11:26:33+02:00 Journal Manager ANR journalmanager@archivesofnursingresearch.com Open Journal Systems Archives of Nursing Research es una revista científica de acceso abierto, que publica artículos sobre todos los aspectos relacionados con la investigación en enfermería desde la teoría hasta la práctica clínica. La revista abarca diferentes campos de la investigación en enfermería integrando tanto disciplinas básicas como clínicas. Archives of Nursing Research recibe artículos en la forma de artículos originales (incluye breves), revisiones, casos clínicos, comentarios (cartas al editor) etc... cubriendo la investigación en la investigación en enfermería desde la práctica clínica y teórica. https://archivesofnursingresearch.com/index.php/ANR/article/view/75 Exploring the Impact of Gamification and Flipped Classroom in Teaching Administration and Management in Nursing: A Case Study 2024-04-08T18:32:33+02:00 Estefania Coello Gonçalves Canedo ecoellogo@upsa.es <p><strong>Introducción:</strong> El aprendizaje de la administración y gestión, como unidad curricular, representa un gran reto tanto para el estudiante como para el docente. La generación actual de estudiantes es muy diferente de la precedente, y se encuentra capacitada para procesar la información de forma muy diversificada, la cuál debe ser aprovechada correctamente por los docentes del grado. <strong>Objetivo:</strong>&nbsp;observar y analizar la posible relación entre las metodologías pedagógicas, gamificación y <em>flipped classroom</em> y el desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo, promotor de aprendizaje, en la óptica constructivista. Así como la percepción del estudiantado sobre la disciplina y dichas metodologías. <strong>Método:</strong> Estudio de caso, con enfoque mixto, a través de la realización de una investigación fenomenológica y reflexiva, combinando investigación cualitativa y cuantitativa. <strong>Resultados:</strong> Se elaboró un Syllabus, estructurado en función de la división del programa de la disciplina, en aulas teóricas y prácticas y las metodologías pedagógicas fueron adaptadas a los contenidos. Los resultados demuestran la satisfacción del estudiantado, referente a la utilización de nuevas metodologías e innovación tecnología en la docencia. <strong>Conclusión:</strong> Parece existir una relación positiva entre la utilización de la gamificación y la <em>flipped classroom</em> y el desarrollo de pensamiento crítico y reflexivo. La introducción de nuevas metodologías educativas aumentó la motivación y el interés de los estudiantes por la disciplina, demostrando una percepción positiva de la misma. Sigue siendo necesaria una mayor reflexión, estudio e investigación que permita mejorar la estrategia pedagógica de la disciplina, desde su marco teórico, y su aplicabilidad en la práctica.</p> 2024-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Estefania Coello Gonçalves Canedo https://archivesofnursingresearch.com/index.php/ANR/article/view/82 Asociación de la obesidad central medida mediante un nuevo índice antropométrico con el riesgo de sufrir un evento cardiovascular 2024-04-08T18:10:51+02:00 Gonzalo De la Osa Andrés gondelaosa@gmail.com Julián F. Calderón García jfcalgar@unex.es Sergio Rico Martín sergiorico@unex.es <p><u>Antecedentes: </u>En los últimos años, se han desarrollado nuevos índices antropométricos como alternativa al índice de masa corporal (IMC) para mejorar la estimación de la proporción de grasa y su relación con un futuro evento cardiovascular. El más utilizado es a body shape index (ABSI) que estima la adiposidad corporal y obesidad visceral mediante el perímetro de la cadera ajustado a la talla y el peso.</p> <p><u>Objetivo:</u> La finalidad de este estudio fue estudiar la posible asociación entre el riesgo cardiovascular con el nuevo índice antropométrico ABSI en comparación con los índices antropométricos tradicionales IMC, índice cintura cadera (ICC) e índice cintura talla (ICT) en una población española.</p> <p><u>Metodología:</u> En este estudio transversal se analizaron 576 pacientes que acudieron consecutivamente a una consulta de riesgo vascular entre septiembre de 2021 y diciembre de 2022. Se calcularon los índices antropométricos tradicionales (IMC, ICC e ICT) y ABSI, y se estimó el riesgo cardiovascular mediante la escala de estratificación de Framingham, clasificando a los participantes en riesgo bajo, moderado o alto para sufrir un futuro evento cardiovascular.</p> <p><u>Resultados:</u> todos los índices antropométricos analizados fueron significativamente asociados a alto riesgo cardiovascular en el análisis univariante (p&lt;0,05); sin embargo, sólo ABSI (OR:1,90; IC95%:1,16-3,30; p=0,012) se asoció significativamente el análisis multivariante.</p> <p><u>Conclusión:</u> Sólo ABSI se asoció de forma significativamente a alto riesgo cardiovascular, independientemente de otros factores de confusión.</p> 2024-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Gonzalo De la Osa Andrés, Julián F. Calderón García, Sergio Rico Martín https://archivesofnursingresearch.com/index.php/ANR/article/view/85 Taxonomía NANDA-NOC-NIC asociada a Grupos Relacionados por el Diagnóstico en un hospital de alta complejidad: un estudio descriptivo. 2024-03-14T17:38:09+01:00 Margarita Medina-Torres mmedinat@salud.madrid.org Rubén Fco. Flores García rubenfco.flores@salud.madrid.org Irene Araque-Criado irene.araque@salud.madrid.org Mª Nieves Moro-Tejedor mnieves.moro@salud.madrid.org <p>Los Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD) componen un sistema de clasificación de pacientes que permite establecer comparaciones entre tipo de paciente y costes. Ser capaces de asociar GRD y proceso enfermero supone un paso al frente, que pone en valor los cuidados en el proceso asistencial. El objetivo de este estudio es describir los planes de cuidados, diagnósticos, criterios de resultado e intervenciones asociadas a los GRD prevalentes en un hospital de alta complejidad. Método: Estudio descriptivo transversal, llevado a cabo en unidades de hospitalización en un hospital de alta complejidad en 2022 Se estudiaron episodios de pacientes con estancias &gt;24h. Los datos fueron obtenidos de HCE: diagnósticos, resultados e intervenciones, GRD y datos sociodemográficos, describiéndose en función de su naturaleza. Resultados: Se han producido 39898 episodios, El perfil del paciente es: edad 59,1 (25,2) años, mujeres 20907 (52,2%) y mediana de días de estancia 4 [2-8]. Los episodios generaron 305 GRD, llevaban asociado plan de cuidados 24378 (61,1%), que incluían 116 diagnósticos, 234 NOC y 423 NIC con una mediana de 13 [8-20] intervenciones/día de estancia. Los 10 GRD prevalentes están relacionados con el proceso de maternidad, EPOC/infecciones respiratorias, infecciones del tracto urinario, insuficiencia cardiaca, trastornos del tracto/vesícula biliar y ACVA, suponen 10853 (27,2%) episodios. Conclusiones: La NNN y el GRD tienen diferentes propósitos que pueden complementarse para proporcionar una visión completa del episodio. La taxonomía NNN y el GRD tienen un objetivo común mejorar la calidad de la atención sustentada en unos cuidados efectivos y eficientes.</p> 2024-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2024 Margarita Medina-Torres, Rubén Fco. Flores García, Irene Araque-Criado, Mª Nieves Moro-Tejedor